viernes, 1 de marzo de 2013

Escuela de Padres

¿Cómo surgen las escuelas de padres? A principios del Siglo XX la sociedad preocupada por las condiciones de la infancia, asume la educación como un aspecto formativo sumamente importante para los escolares, orientándola a la articulación permanente entre la escuela y las familias. En consecuencia, surgen las escuelas de padres en Estados Unidos y Francia simultáneamente como respuesta a estas necesidades. En 1929 Madame Vérine, crea en París la primera escuela de padres, usando como emblema: "Unirse, instruirse y servir", que asume como finalidad la interacción entre personas interesadas en la educación de la infancia. De esta manera vienen a conformar la escuela creada por Madame Vérine, padres, educadores y especialistas en educación e infancia. Fundamentalmente quienes hacían parte de esta entidad eran portadores de importantes conocimientos útiles a los demás, lo que resultaba gratificante para el grupo. La creación de escuelas de padres ha tenido a partir de allí un gran incremento, orientadas desde distintos ámbitos según las iniciativas de cada grupo. Podría decirse incluso que cada escuela de padres atiende a las necesidades de quienes la integran. En 1984 el Padre Humberto Agudelo C., regresó a Colombia proveniente de España donde había realizado algunas experiencias con padres de familia, experiencias que quiso replicar aquí, para beneficio de las familias colombianas. Sor María Ilva Rodríguez, Rectora del Colegio Nuestra Señora del Rosario Bogotá, en el barrio las cruces en ese entonces, quiso que se implantaran en el Colegio para lo cual invitó al Padre, para que fundara la Escuela y también fuera Capellán del mismo. De inmediato se elaboró un plan a corto plazo que pusieron a funcionar en las primeras reuniones que se tuvieron con los padres de familia. A partir de las necesidades expresadas por los padres de familia y sus hijas, se solicitó a las estudiantes que prepararan un socio-drama sobre el tema: "Cómo vemos a nuestros padres" y se invitó a los padres y madres a presenciarlo. Las niñas representaban su respectivo drama a los papás y mamás de otros cursos que no era el suyo propio. Así podían expresar con más libertad sus puntos de vista y los padres tenían acceso a un diálogo espontáneo y libre sobre el tema. Así se fueron organizando los contenidos para buscar respuesta a las necesidades más sentidas. Surgieron entonces los candentes problemas que, para entonces, atacaban a los hogares y se buscaron oportunas respuestas, con metodología democrática y participativa, convirtiéndolos en los pilares de la Escuela de Padres. Se buscaba no sólo "qué decir a los papás y mamás", sino: "cómo hacerlo" Con el tiempo se formó la escuela de multiplicadores encaminada a preparar permanentemente a los mismos padres para que ellos llevaran a sus pares las enseñanzas adquiridas. Allí se podría decir nacieron las escuelas de padres en Colombia. Conociendo estas experiencias con los padres, otros colegios de la ciudad quisieron implementarlas en sus instituciones. La costumbre ha caracterizado a las escuelas de padres como la organización de charlas tipo taller sobre temas de interés para los padres, generalmente dictados por quienes se han preparado en el tema. Diversas investigaciones sociales en el país y en el Distrito Capital, así como experiencias recientes de las propias organizaciones sociales en las Localidades, tanto comunales, cívico-sociales, de asociaciones y consejos de padres y madres de familia, de profesionales, indican los cambios y transformaciones operados en la estructura familiar, cambios en las relaciones entre los sexos y las parejas, de los nuevos roles en la labor de padres y madres, del ejercicio de la autoridad en la familia, así como de la experiencia de la vivencia de la democracia en las familias frente a las realidades pluralistas de sus integrantes respecto de la realidad de su entorno y de la sociedad, elementos todos éstos que reclaman tramitarse o procesarse como objeto de formación de las familias actuales en el Distrito Capital, especialmente. Estas nuevas realidades de la familia colombiana, expresas desde las mesas locales y distritales de padres y madres respecto de la tarea educadora con los hijos, fundan la necesidad y legitimidad de la iniciativa del proyecto de escuela de formación de y para padres y madres de familia, surgidas inicialmente desde las instituciones educativas distritales, pero que se extienden y vinculan con las iniciativas de participación ciudadana de las demás organizaciones sociales distritales. Es evidente que se carecía de una Escuela de Padres en las instituciones y en la localidad, que brindara las herramientas necesarias para contribuir en el proceso formativo de los hijos, y guiara el acompañamiento en el proceso formativo en cumplimiento de la responsabilidad como primeros educadores, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de los valores ciudadanos. Para la presente vigencia, bajo el sistema de participación Distrital se decretó la conformación de las mesas locales de participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, entre ellas la de padres y madres de familia estableciendo como temática de intervención: la Calidad de la Educación. Su desarrollo en la localidad octava se efectuaría en dos escenarios: encuentros mensuales con la mesa local de política educativa y un encuentro por UPZ con todos los consejos de padres de los colegios oficiales. Ese espíritu amplio del concepto educativo pudo comenzar a evidenciarse en la pasada Feria Pedagógica Distrital 2009 e hizo posible que importantes experiencias académicas, culturales, recreativas y deportivas fueran expuestas a la observación y al juicio no sólo de la comunidad educativa sino al conjunto de la sociedad distrital. En esa Feria participaron los padres y madres de familia con su mirada específica sobre la experiencia educativa reciente y, en particular, sobre el debate en torno a las condiciones del acceso a una educación de calidad para todos los habitantes del Distrito Capital de la República. En la ponencia que los padres y madres de familia presentaron al Foro Educativo en aquella Feria, en la parte conclusiva se destacó: I) Promover las distintas formas de participación de padres y madres en las diversas instancias relacionadas con la educación; II) Intervenir activamente en las formulaciones del PEI, su desarrollo y evaluación periódica; III) abordar críticamente las experiencias sociales y culturales del entorno escolar, relacionándolas con iniciativas específicas de los padres y madres de familia como las escuelas de padres, con sus énfasis en las condiciones del ser padres hoy, socialización de experiencias comunes, participación y control democrática en la televisión, especialmente la dirigida a la infancia, entre otros lineamentos de acción. La idea central de la escuela de formación permanente de padres y madres se inscribe en las tendencias sociales de la comunidad educativa de la búsqueda de mayores niveles de una educación de calidad para todos y todas. En desarrollo de esos lineamientos se formula y presenta a las instituciones públicas distritales el Proyecto de Escuela de Formación Permanente de Padres y Madres, propuesto directamente por la Mesa Distrital de Padres y Madres de Familia en Bogotá, proyecto que inicialmente se realizará como experiencia piloto en la Localidad de Kennedy, gracias al apoyo brindado por su alcalde el Dr. Jesús Mateus, a la Mesa Local de Padres y Madres de Familia. [editar]   
 acceso a la wiki de informacion
enlace wiki avas 
 Acceso a mi Webquest